lunes, 24 de marzo de 2014

¿Qué es la Discriminación Racial?

La discriminación racial es la práctica social del racismo. Dicho modo es la forma práctica como se institucionaliza culturalmente el racismo. La discriminación racial es ejercida por todas aquellas personas e instituciones que se colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante blanco y que defienden sus intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas entre las personas para perpetuar la supremacía blanca. Una supremacía que se fundamenta en el poder del hombre blanco, por lo cual la discriminación racial parte del menosprecio de lo no blanco junto con el de lo no masculino.
La discriminación racial pasa entonces desde las bromas "bien intencionadas" hasta por las políticas socioeconómicas que colocan a las personas de determinado grupo racial y étnico en una condición de marginación política y de pobreza, sin los canales correspondientes para que de manera colectiva puedan salir de esa condición. Pero también la discriminación racial es la forma en que se menosprecian y se subvaloran la organización cultural, social y religiosa de un determinado grupo racial, como es el caso de los y las afrodescendientes. Ya que su cultura se mide a partir de la cultura occidental -blanca- que se convierte en el prototipo de cultura.
La discriminación encuentra su origen en la prolongación y permanencia de ciertas representaciones sociales y culturales negativas sobre aquellos que como colectivo, se han percibido como “diferentes” y han estado excluidos del cabal ejercicio de su ciudadanía por razones históricas, sociales o culturales. 
En el proceso de Independencia, se asignó un papel subordinado a los pueblos no europeos, a las mujeres y a los grupos vulnerables, y excluyó a los que no se adecuaban a las características del varón “blanco”, propietario, heterosexual y sin discapacidades. Igualmente, numerosos trabajos de investigación han señalado que a lo largo de más de un siglo estos distintos colectivos y particularmente las mujeres, los indígenas y los afrodescendientes han librado batallas muy importantes con sus especificidades en contra de las restricciones de sus derechos y de las exclusiones de las que han sido objeto.

Referencias
  • http://www.ciudadaniasexual.org/foro/Articulo_Epsy_Campbell-Costa_Rica.pdf
  • Viveros, María (2007) Discriminación Racial, Intervención Social y Subjetividad. Revista de Estudios Sociales No.27 Bogotá Pp. 106
Síguenos en las Redes Sociales
 https://twitter.com/Chilediversidad
https://www.facebook.com/chilediversidad

sábado, 22 de marzo de 2014

Semana de Solidaridad entre los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial


En el contexto del día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), Chilediversidad ha querido reflexionar, respecto a la fuerte y aún existente discriminación racial en nuestro país y el mundo.
       La discriminación racial ha formado parte de la mayoría de nuestras sociedades. Al recordar la razón por la que conmemoramos este día, viajamos en el tiempo hasta el día 21 de marzo de 1960, y en el espacio hasta Sudafrica, en particular a la provincia de Transvaal. Sesenta y nueve personas fueron asesinadas por la policía, únicamente por protestar en forma pacífica en contra de las llamadas "Leyes de Pases", que eran parte de la política "apartheid" (segregación racial). Estas leyes, impuestas por un régimen racista blanco, obligaban a los negros a llevar un documento especial para poder transitar por lugares reservados para los blancos, autorización que únicamente se otorgaba en contextos laborales, lo que limitaba su acceso a muchos lugares.
       El racismo es una realidad cultural en Chile, y hay que crear mecanismos para intervenir y eliminar para siempre toda práctica racista y desnormalizar la discriminación, que en la mayoría de las veces va orientada hacia personas extranjeras y a nuestros pueblos originarios, imponiendo la primacía de los atributos del ser humano blanco como características deseables y dignas de respeto.
       Nuestro mundo será un poco mejor cuando todos, sin importar nuestro color de piel, podamos ser libres y efectivamente iguales en dignidad y derechos. Nuestro mundo será más feliz cuando todos aprendamos a respetar y a celebrar que la diversidad es la más grande e inigualable riqueza humana.

Unidad de Diversidad Cultural
divcul.chilediversidad@gmail.com

Síguenos en Twitter y Facebook
https://twitter.com/Chilediversidad
https://www.facebook.com/Chilediversidad
       

sábado, 1 de marzo de 2014

Logremos Cero Discriminación en la Diversidad Cultural

El Chile del siglo XXI se enfrenta a grandes desafíos para alcanzar el desarrollo humano. Uno de ellos y quizás uno de los más importantes, es alcanzar la 0 discriminación entre todas las personas, que inevitablemente integran desde sus realidades y formas de vida, lo que llamamos Diversidad Cultural.

Imaginar un mundo sin discriminación es de inmediato una acción que implica creer que podemos cambiar el mundo, e implica saber que es un camino largo y complicado, pero que estamos dispuestos a recorrer. Como asociación, Chilediversidad está dispuesta a vencer todos los obstáculos, a caerse y levantarse en pos de una sociedad donde las personas no sean llamadas "minorías", ni existan quienes deban sufrir arbitrariamente injusticias debido a su color de piel, a su lugar o pueblo de origen, a sus características socioeconómicas, a su apariencia, a sus diferentes capacidades, a su orientación sexual ni a su identidad de género.

No discriminar no sólo debería significar tolerar o permitir la existencia de ciertos grupos o personas. No discriminar debería significar apreciar, respetar y valorar a todas las personas, comprendiendo que desde sus realidades de vida aportan a la sociedad, con valores, con conocimientos y experiencias. Las personas son libres e iguales en dignidad y derechos, pero son diversas en la vida cotidiana y comprenderlo es clave para suprimir la discriminación.

Las diversas expresiones culturales deben ser difundidas entre todas las comunidades, porque son un patrimonio común de la humanidad que debe preservarse en provecho de todos y todas. Ellas nutren los valores de las personas y son una fuente de riqueza infinita que permitirán a Chile desarrollar una nueva identidad y una nueva realidad.

Creemos en el futuro, y no descansaremos hasta alcanzar un Chile consciente, solidario y sin discriminación. Lograrlo es nuestra meta y nuestro compromiso.

Jaime Altamirano Vera
Presidente Asociación Chilediversidad
1 de Marzo de 2014 Día Internacional de Cero Discriminación